Carta GANT
Diagnóstico:
No hay un alumno igual a otro. No hay un
curso igual al otro. ¿Pero cómo conocerlos y cómo utilizar esta información en
beneficio del proceso de enseñanza aprendizaje? La clave puede estar en la
evaluación inicial.
Algunos investigadores incluyen a la evaluación
diagnóstica dentro de la evaluación formativa, es decir, como un dispositivo
de aprendizaje, donde a través de instrumentos que reflejan lo más fielmente
posible la situación inicial, es posible obtener información del proceso
de aprendizaje y a partir de ello, mejorarlo. Esta evaluación se produce al
inicio del proceso:
La evaluación diagnóstica tiene como
función orientarte para adecuar tus clases a cada curso. Y
está focalizada en el alumno, es decir, al realizar un test o actividad de
diagnóstico, lo que debe interesarte es la información que puedas obtener de él
o de ella.
QUÉ CONTENIDOS PUEDEN PREGUNTARSE EN LA
EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA
En
esta evaluación no hay límtes externos. Saber lo que tú quieres saber delimita
los contenidos del diagnóstico. Puedes inquirir por los aprendizajes o por las
características de tus alumnos. Como dice la investigadora María Antonia Casanova: "resultará útil para detectar
las ideas previas que el alumno posee en relación con el tema que se va a
tratar. Igualmente, se pondrán de manifiesto las actitudes hacia la
temática –en su caso- y el mayor o menor dominio de los
procedimientos que van a ser necesarios para su desarrollo"
EVALUACIÓN DE CONTENIDOS:
Se
trata de aquellos conceptos que a tu juicio deben estar claros por los
integrantes del curso, porque son la base de un nuevo conocimiento. Para
delimitar cuáles son esos contenidos te será de gran ayuda hacer lo siguiente:
·
Revisa
tus planificaciones del año pasado para que elabores el instrumento de
diagnóstico de acuerdo a lo que consideras esencial del curso.
·
Retoma
las pruebas que se hicieron en el año. Te ayuda a conocer cuáles fueron los
énfasis del periodo anterior.
·
Si
el curso es nuevo para ti, contáctate con el profesor que trabajó con ellos el
año pasado. Pregúntale por los contenidos vistos y por las características del
curso. Muchas veces esto te ayudará a planificar estrategias de acercamiento.
Una
vez que tienes la información de cómo está el curso, puedes tomar las
decisiones más oportunas para el aprendizaje: modificar lo que tenías
planificado, agregar un espacio para el reforzamiento de los contenidos que
estén más débiles, etc.
DIAGNÓSTICO DE INTERESES Y PREFERENCIAS
Teresa,
profesora de Lenguaje utilizó la prueba de diagnóstico para conocer cuáles eran
las canciones favoritas de sus alumnas. Más adelante -y con altísima motivación
del curso- realizó una actividad de análisis de texto con esas mismas
composiciones.
Otra experiencia puede ser que realices una actividad grupal como evaluación diagnóstica. Así podrás obtener información sobre cómo se llevan los alumnos, si son capaces de expresarse, si se motivan con tu tema, etc.
Otra experiencia puede ser que realices una actividad grupal como evaluación diagnóstica. Así podrás obtener información sobre cómo se llevan los alumnos, si son capaces de expresarse, si se motivan con tu tema, etc.
CARACTERÍSTICAS DE LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA
·
No
puede llevar nota: porque se pierde la función diagnóstica de la
evaluación. La nota tenderá a penalizar a los estudiantes, cuando lo que en
realidad se busca es que den cuenta de lo que manejan al inicio de una unidad
de aprendizaje. Sólo es posible calificar un estado de avance, cuando ya se ha
llevado a cabo un proceso de enseñanza-aprendizaje.
·
No
tiene por qué ser una prueba: puede ser una actividad programada. Lo
importante es que tengas muy clara la pauta de evaluación, porque sin ella no podrás
sistematizar la información obtenida.
·
No
es sólo información para el profesor: como toda evaluación debe
ser devuelta a los alumnos y alumnas con tus observaciones para que
ellos mismo puedan darse cuenta de su estado inicial ante los nuevos
conocimientos y participen activamente en el proceso.
·
Puede
ser individual o grupal: dependiendo de si quieres tener una visión global
o particular de tus alumnos.
_____________________________________________________________________________
artículo extraído de pagina web www.educarchile.cl http://www.educarchile.cl/Portal.Base/Web/VerContenido.aspx?ID=96815
Diagnóstico realizado a 2º E:
OBJETIVOS DEL DIAGNÓSTICO
Se realizó a un curso de 2° Básico, durante el mes de de Marzo de 2011, el cual tiene como objetivo determinar el nivel de desarrollo de las siguientes habilidades.
Se realizó a un curso de 2° Básico, durante el mes de de Marzo de 2011, el cual tiene como objetivo determinar el nivel de desarrollo de las siguientes habilidades.
Conocimiento (10 preguntas)
- Reconocer sustantivos propios y comunes.
- Identificar uso de signos de interrogación y exclamación.
- Reconocer grupos consonánticos.
Comprensión (10 preguntas)
- Leer comprensivamente un texto y responde preguntas a nivel explícito e implícito.
Aplicación (4 preguntas)
- Usar correctamente signos de interrogación y exclamación.
- Identificar y clasificar sustantivos propios y comunes.
- Crear oraciones utilizando sustantivos y mayúscula cuando corresponde.
Análisis (1 pregunta)
- Analizar el contenido de una imagen
ESTRATEGIAS PARA EL DIAGNÓSTICO
- Evaluar habilidades como: conocimiento, comprensión, aplicación y análisis, por medio de una prueba diagnóstica elaborada por el establecimiento.
- A pesar que la prueba mide 4 habilidades, sólo nos centraremos en la habilidad de comprensión ya que evaluaremos la comprensión lectora de los niños más adelante.
- Recopilar información de los Sujetos 1, 2 y 3 ; ya sean académicas y familiares.
RESULTADOS OBTENIDOS:
Inglés, Lenguaje y Matemáticas
Si comparamos el rendimiento en los 3 subsectores, es posible observar que sólo el 2% de los niños cumple con las competencias necesarias para a un 2º Básico, el 21% de los estudiantes tiene sólo algunas competencias desarrolladas y un 76% de los alumnos no las tiene.
Analizando en detalle...
Para avanzar nuetra investigación sólo nos centraremos en el subsector de lenguaje y comunicación.
Como se puede observar en el gráfico, los resultados no fueron los deseados ya que un 76% de los alumnos no lograron los resultados esperados y sólo un 2 % tiene los desempeños requeridos para 2º básico y as 21% de los alumnos tiene algunas de las habilidades requeridas. Por lo tanto se espera que el rendimiento el curso no sea el mejor, para esto se realizaron estrategias docentes para ayudar al desarrollo de estas habilidades creadas por el grupo docente del colegio.
SELECCIÓN DE 3 SUJETOS A INVESTIGAR
SUJETO 1
Alumno de sexo femenino, con 7 años de edad.
Datos académicos:
- Alumno no presenta ningún año académico reprobado, se encuentra al día, iniciando su actividad académica en otro colegio, Llega al curso sin saber lee ni escribir, además presenta síntomas de déficit atencional, el cual es evaluado pro la psicopedagoga del colegio y derivada a un neurólogo infantil.
- Se encuentra por debajo de la media, según los resultados de los diagnósticos aplicados a comienzo de año por el establecimiento.
- Su comportamiento dentro de la sala de clases, es de poca participación tratando siempre de ocultarse para evitar participar, específicamente cuando se trata de leer texto en voz alta o de comentar sobre alguna lectura silenciosa, ella trabaja en clases sin mayor dificultad, disimulando su incapacidad sólo copiando de la pizarra los contenidos expuesto por los profesores, al momento de realizar una prueba, la profesora debe separar al grupo curso unos de otros para evitar que específicamente ella copie los resultados de sus compañeros, ya que por su inhabilidad de leer y escribir no puede desarrollarla autónomamente.
- El sujeto 1, no presente mayor dificultad para relacionarse con sus compañeros ya que el primer día se puso a jugar con algunas compañeras del curso. Además hace broma a sus compañeros, en son de juego.
- Cumple con sus tareas solo cuando estas le son enviadas a casa, las actividades que debe desarrollar en la sala de clases tarda no las realiza hasta que las revisan en pizarra y ella pueda transcribirlos al cuaderno, hace buena letra por lo que se nota que hay motricidad fina desarrollada.
- Sujeto 1 se encuentra en reforzamiento de Lenguaje y Matemática, y en la mayoría de las tutorías. Esto fue asignado por el departamento de Psicopedagogía del establecimiento.
Datos Familiares:
- Sujeto 1 es la hija Nº 2 de un matrimonio relativamente mayor, convive con su mamá y papá ambos padres de 40 años aproximadamente, por los relatos de la menor, ella vive dentro de una familia disfuncional y que está siendo intervenida por apoyo profesional ya que mencionó que la psicóloga le había dicho a sus padres que no tenían que paliar frente a los niños si no se los quitarían y que tendrían que vivir en otro lugar.
- Su madre tiene estudios de enseñanza media completa y trabaja de vendedora en un local comercial, el padre con estudios superiores incompletos, trabaja como vendedor en una tienda comercial.
- Su madre muestra preocupación en los resultados académicos de su hija, siempre llega con los materiales solicitados, envía constantemente comunicación a la profesora jefe para saber como evoluciona claudia en su rendimiento académico.
SUJETO 2
Sexo femenino, 8 años de edad.
Datos académicos:
- Sujeto 2 se presenta con todos sus años académicos al día inicio su etapa escolar desde kinder en el mismo establecimiento.
- Mantiene un buen comportamiento dentro y fuera de la sala de clases, mantiene una buena relación con las profesoras y con los compañeros. En algunas ocasiones no cumple con las tareas y materiales enviadas a casa.
- Dentro de la sala de clases trabaja en las actividades dirigidas por la profesora en un tiempo prudente, mantiene sus cuadernos en orden.
- Durante la realización de las pruebas el Sujeto 2 se mantiene tranquilo y se puede notar en el un esfuerzo por mantenerse concentrado, contesta las preguntas de las que está seguro y en las que no lo está no contesta.
Datos Familiares:
El Sujeto 2 es la ultimo de 6 hermanos, todos mucho mayores que ella incluso universitarios, Sus padres viven juntos y con todos sus hermanos, la escolaridad de los padres es de enseñanza media completa y de técnico superior de ambos padres, ella presenta características de niña mimada y consentida lo que le impide un poco lograr su autonomía al momento de realizar algunas actividades como atarse los cordones de los zapatos y no querer intentarlo.
SUJETO 3
Sexo masculino, 8 años de edad
Datos académicos:
- Sujeto 2 se presenta con todos sus años académicos al día inicio su etapa escolar desde kinder en el mismo establecimiento.
- mantiene excelentes calificaciones en todos los subsectores, Sujeto 3, demuestra real interés en aprender y en participar en las distintas actividades dentro de la sala de clases, ayuda a los compañeros que lo necesitan constantemente. Al momento de realizar las pruebas se muestra seguro y tranquilo, revisa sus pruebas dos veces siempre antes de entregarla y generalmente no falla en sus alternativas.
- Se lleva bien con sus compañeros ya que juega fútbol en el recreo y es bueno en eso ya que participa en una escuela de fútbol como actividad extra escolar.
Datos Familiares:
- Sujeto 3 vive con sus padres en casa de sus abuelos, Sus padres trabajan todo el día y es la abuela quien la deja en el establecimiento y también la retira.
- Sujeto 3 se muestra ser una persona muy perseverante en sus quehaceres, esforzado, tiene mucho auto control, es competitivo.