En base a los resultados
obtenidos, se ideó un proyecto que permitiera intervenir en los estudiantes sin
entorpecer su rutina de trabajo ni atrasar las planificaciones de los
profesores. De esta manera se ideó un proyecto de intervención que permita
mejorar los niveles del proceso lector que consiste en lo siguiente:
Para mejorar la velocidad
y la calidad se ideó incorporar “el momento de la lectura” durante los primeros
10 minutos de todas las clases en donde los niños leían en voz alta en conjunto
y de manera individual durante todas las semanas que duró la intervención.
Para mejorar la
comprensión lectora se ideó trabajar en conjunto con la profesora del subsector
de lenguaje, con el libro “El lugar más bonito del mundo” (Cameron, 1996), libro que corresponde leer durante 2
meses; con el cual se trabajó los 3 momentos de la lectura Antes, Durante y
Después de Mabel Condemarín y Alejandra Medina.
Una vez terminado el
proceso de intervención se procedió a evaluar nuevamente el nivel del proceso
lector que obtuvieron los alumnos de 2º básico realizando el mismo estilo de
pruebas, cambiando el contenido.
RELACIÓN
CON PLANES Y PROGRAMAS NB1
Así como lo propone los Planes y Programas,
estos son unidades comunicativas con sentido completo, los textos literarios leídos
por los docentes con una amplia variedad de cuentos historias y relatos. Se
pretende que los niños al finalizar el proceso puedan mejorar su habilidad
lectora en cuanto al desempeño lector y a la comprensión.
OBJTIVOS
FUNDAMENTALES VERTICALES NB1
- Escuchar comprensiva y atentamente lo que otros expresan, cuentan o leen, comprendiendo y recordando lo más significativo, y reaccionando a través de comentarios, preguntas y respuestas.
- Interesarse por leer para descubrir y comprender el sentido de diferentes textos escritos.
- Dominar progresivamente el código del lenguaje escrito hasta leer palabras con todas las letras del alfabeto en diversas combinaciones.
- Leer oraciones y textos literarios y no literarios breves y significativos, en voz alta y en silencio, comprendiendo y apreciando su significado.
OBJETIVOS
FUNDAMENTALES TRANSVERSALES NB1
- La persona y su entorno: la participación responsable y cooperativa en la vida escolar, familiar y comunitaria.
- Reconocimiento de la importancia del trabajo como forma de contribución al bien común, identificando los trabajos que realizan familiares y miembros de la comunidad.
CONTENIDOS
MÌNIMOS OBLIGATORIOS (CMO)
Interés
por la lectura
Reconocimiento de diferentes tipos de
textos (cuento, poema, noticia, aviso, receta, carta) a partir de las claves dadas
por la portada, las ilustraciones, los títulos, la tipografía, las palabras
conocidas, el formato.
Lectura lúdica de textos breves con
patrones de lenguaje claro y predecible, que utilicen reiteraciones, rimas y
ritmos muy marcados.
PROGRAMA EDUCATIVO ANUAL:
Propuesta de mejoramiento
De acuerdo a los resultados del diagnóstico realizado en que arrojaron las
graves falencias en el área del desempeño lector, en que la comprensión lectora
presenta niveles bajos, es preciso tomar realizar una intervención para mejorar
el desempeño y las habilidades de los estudiantes.
La propuesta es la siguiente:
Luego de los
resultados adversos obtenidos en las pruebas de medición del dominio lector aplicada a los niños de 2º
básico donde los niños obtuvieron en la prueba de dominio lector un 26% en el nivel fluido, el 31% de los alumnos lee
palabra a palabra, un 14% lo hace silábicamente y un 29% lo hace en unidades
cortas.
En la prueba de
comprensión lectora los niños de 2º básico obtuvieron, de las preguntas
referidas a interpretar el texto leído solo el 36% obtuvo respuestas correctas,
de la pregunta referida a la reflexión sólo un 32 % de lo alumnos contesto las preguntas correctamente, de la pregunta referida
evaluar el texto sólo un 32% de ellos obtuvo respuestas correctas. De las preguntas referidas a la extracción de información se
obtuvieron de la pregunta numero 1 un 22% de las respuestas correctas, de la
pregunta numero 2 un 33% de respuestas acertadas y de la pregunta numero 3 un
45% obtuvieron resultados favorables.
En base a estos
resultados obtenidos, se ideó un proyecto que permitiera intervenir en los estudiantes
sin entorpecer su rutina de trabajo ni atrasar las planificaciones de los
profesores. De esta manera se ideó un proyecto de intervención que permita
mejorar los niveles del proceso lector que consiste en lo siguiente:
Para mejorar la
velocidad y la calidad se ideó incorporar “el momento de la lectura” durante
los primeros 10 minutos de todas las clases en donde los niños leían en voz
alta en conjunto y de manera individual durante todas las semanas que duró la
intervención.
Para mejorar la
comprensión lectora se ideó trabajar en conjunto con la profesora del subsector
de lenguaje, con el libro “El lugar más bonito del mundo” (Cameron, 1996),
libro que corresponde leer durante 2 meses; con el cual se trabajó los 3
momentos de la lectura Antes, Durante y Después de Mabel Condemarín y Alejandra
Medina.
Una vez
terminado el proceso de intervención se procedió a evaluar nuevamente el nivel
del proceso lector que obtuvieron los alumnos de 2º básico realizando el mismo
estilo de pruebas, cambiando el contenido.
Durante los
meses de septiembre y octubre se realizo la primera intervención referida a la
decodificación trabajando velocidad y calidad lectora; durante este proceso los
niños leyeron diferentes tipos de textos (noticias, cartas, poesía, etc.) grupal
e individual, la dinámica en un principio costó implementarla ya que los niños
se encontraban temerosos a leer de manera individual, pero al realizar la
actividad periódicamente los niños tomaron más confianza en sí mismos y tomaron
el ritmo, para ello no se aceptó ningún tipo de comentario ni burla con
respecto al desempeño entre los estudiantes para que perdieran el miedo al
ridículo y de esta manera los alumnos se sintieran confiados para leer
tranquilamente.
Dentro de esta
dinámica se enseño la entonación, haciendo énfasis al encontrarse con signos de
puntuación y de exclamación dándole así sentido a lo que estaban leyendo. Para
esto se les indicaron las instrucciones antes de comenzar.
En un principio
se comenzó la intervención con la lectura en voz alta y en grupo y luego de
algunas semanas se procedió a leer individualmente y en el transcurso de unas
semanas se procedió a realizar una coevaluación en donde los compañeros
evaluaban a los compañeros y les daba sugerencias para mejorar su lectura.
Para trabajar la
comprensión lectora en los estudiantes, se trabajo con las siguientes
estrategias con el libro de lectura “El lugar más bonito del mundo”.
ESTRATEGIAS
ANTES DE LA LECTURA.
- Determinar los propósitos de la lectura.
Durante
esta etapa, los niños realizaron una lluvia de ideas con respecto a por qué
creen ellos que sirve la lectura, luego de eso se escogieron las mejores ideas
y se hizo una frase representativa con la cual ellos pudieran valorar la lectura
como una herramienta para la vida y debido a eso es importante la calidad.
- Activar conocimientos previos.
En
esta etapa los niños realizaron una trabajo de investigación de Guatemala,
sobre sus costumbres y calidad de vida, en dónde pudieron determinar que las
personas de ese país son diferentes a las personas de Chile y que los niños
realizan acciones diferentes a ellos.
- Establecer predicciones acerca del texto
Durante
esta etapa se les presentó el libro que iban a leer durante ese periodo y del
cual se les mostró el título y cada uno tenía que decir en voz alta lo que
ellos creían que se trataba el libro, luego debían escribirlo en su cuaderno,
posteriormente se les mostraron imágenes del libro con dibujos representativos
de la historia y con el cual ellos debían escribir en su cuaderno la historia
que ellos se imaginaron y mientras que leían el libro podrían comprobar si
coincidieron con la historia real.
ESTRATEGIAS
DURANTE LA LECTURA
- Elaborar y probar inferencias de diferente tipo.
Los
niños comentarán durante la clase la personalidad de Juan, el personaje
principal del libro.
- Plantearse preguntas sobre lo que se lee.
Los
niños, según lo que han leído por ejemplo, dónde queda la localidad de San
Pablo, qué diferencias hay entre Juan y yo, etc.
- Aclarar posibles dudas del texto.
Dentro
de los horarios de el subsector de lenguaje se darán algunos minutos de la
clase para aclarar alguna duda que pudiese existir en lo estudiantes respecto
al libro.
ESTRATEGIAS
DESPUÉS DE LEER
- Determinar si se cumplieron los propósitos.
En
esta etapa los niños retomarán las anotaciones realizadas antes de comenzar a
leer el libro y compararán las opiniones que tienen después de leer el libro
con las que tenias antes de leer el libro
- Compartir opinión acerca del texto.
Los
niños construirán un afiche promocionando el libro e investigarán temas
relacionados al libro. Como por ejemplo Guatemala, el autor, La educación, etc.
- Eventualmente, resumir, responder preguntas.
Los
niños y niñas tuvieron que resumir 1 capitulo del texto. El que más les
gustara.
El proyecto se implemento
mediante 3 etapas:
La primera se refiere a la búsqueda de las estrategias propicias para aplicar
a los niños del 2ºE y que tienen como objetivo mejorar los niveles de
comprensión lectora.
La segunda etapa corresponde a la implementación del proyecto
correspondiente a: los primeros minutos de la mañana en la lectura audible y aplicar
los 3 momentos de la lectura durante el proceso de lectura del libro “El lugar
más bonito del mundo”.
La tercera etapa corresponde a la evaluación de los resultados obtenidos
después del proceso de intervención.
Propuesta de materiales de apoyo para la implementación del proyecto
Para este proyecto se usarán los siguientes
recursos humanos y materiales:
RECURSOS
HUMANOS:
ü Docente encargado del curso.
ü Alumnos.
ü Profesor guía.
ü Director del proyecto.
ü Bibliotecaria
RECURSOS
MATERIALES:
ü Libro “El lugar más bonito del mundo”.
ü Proyector.
ü Hojas en blanco.
ü Lápices.
ü Pizarra.
ü Computador.
ü Internet.
ü Biblioteca.
ü Pendrive.
PROPUESTA DE
DECORACIÓN DEL AULA Y SU UTILIDAD PEDAGÓGICA.
La decoración pedagógica es un apoyo para el docente y
para los estudiantes ya que favorece el proceso de memoria en los estudiantes y
mejora los resultados obtenidos y por ende mejora la labor docente.
Se trabajará en la decoración del aula entorno a afiches,
material realizado por los propios alumnos y dar importancia a lo que ellos
hacen, no solo con el fin de mostrar sus trabajos, sino además ayudar a elevar
su autoestima.
En general el
material será de apoyo visual. Considerando el proyector como principal
herramienta.
Propósitos que
orientan la propuesta
- Mejorar la calidad lectora lectora
- Mejorar la comprensión
- Fomentar el gusto por la lectura
- Crear un ambiente propicio para desarrollar lectores autónomos
- Desarrollar la comprensión lectora
Organización del espacio físico
Dentro de la organización del
espacio físico, más que en el uso de mobiliario será principalmente en dividir
la sala en rincones respecto a los diferentes subsectores, ahí los niños
encontrarán elementos que favorezcan al desarrollo de su memoria ya que
recordarán los elementos esenciales de cada subsector. Esto quiere decir que
habrá un rincóna de Lenguaje y Comunicación, Otro de matemáticas, otro de
sociedad, naturaleza y tecnología, e ingles. Esto también mejorará su comprensión lectora, pues le será más facil relacionar los contenidos y darle así significado, no solo al material con que se trabje el desempeño lector si no que irá aplicandolo a todos los aspectos que sea posibles, como por ejemplo: los demás subsectores. Además para facilitar el trabajo en grupo los puestos se agruparan en 3 filas con 3 bancos cada fila.
Sector Matemáticas:
Sector Matemáticas:
Carta Gantt
Bibliografia:
·
Condemarín, M.,
& Medina, A. (2000). Evaluación Autentica de los Aprendizajes un medio
para mejorar las competencias en Lenguaje y comunicación. Santiago, Chile:
Andrés Bello.
· wild_young.
(2009). Monografias. Recuperado el 22 de noviembre de 2011, de
http://www.monografias.com/trabajos21/comprension-lectora/comprension-lectora.shtml